domingo, 12 de diciembre de 2010

Preparación de Planes

PREPARACIÓN DE PLANES

La planificación comienza con la crítica Del estado actual al comprobar la existencia de un problema, es decir, de una desviación entre el estado nominal y el actual. El estado nominal puede estar basado en una Norma ---un determinado nivel de cantidad o de calidad, o bien en una relación dada entre los resultados a este nivel y el gasto financiero o de tiempo---, así como también en un concepto de mejora todavía indeterminado. Por lo tanto, la planificación tiene por motivo la pretensión de hacer realidad un estado ya alcanzado anteriormente o claramente alcanzable, o bien alcanzar un estado deseable, cuya realización y realizabilidad son todavía desconocidas.

Análisis de Grupo: 

Para nuestro grupo tener planes es de vital importancia ya que debemos estudiar las consecuencias que puede traernos el tomar una mala desicion es importante planear y planificar  para que podamos anticipar los riesgos y prevenirlos lo planes nos van a ayudar a ser unos buenos administradores y saber prevenir las cosas .




domingo, 5 de diciembre de 2010

Fijación de Metas


Las metas sirven como filtro para eliminar peticiones extrañas, dando a la vida un orden, significado y propósito que mantienen el interés y la motivación durante un largo periodo de tiempo. La fijación de una meta empieza por tener conocimiento del presente y un deseo de cambiar el futuro. El único propósito del proceso de fijación de metas es el de guiarte durante toda la jornada del deseo a la realización.

 Ejercita la autodisciplina permite a las personas seguir concentradas en una tarea y trabajar en ella hasta que esté terminada. Establece tus prioridades, y después no permitas que las distracciones, interrupciones o acontecimientos del momento, destruyan tu concentración.  Una planificación y fijación de metas cuidadosa, una determinación para lograrlas y el reconocimiento de los beneficios de alcanzar una meta, son todos vitales para tu productividad personal.    

El poder de las metas escritas: El escribir tus metas te obliga a aclarar y cristalizar tu manera de pensar. Al principio de cada semana, hay que dedicar tiempo, especifico, solo para planificar.

El seguimiento del progreso hacia el logro de una meta predeterminada proporciona una valiosa realimentación que te permite evaluar el progreso y hacer cualquier cambio necesario para alcanzar tus metas. Una medición exacta y sistemática de la evolución te ayudara a progresar todavía más. 


Análisis de grupo: 

En la vida es importante fijarse metas ya sean a largo, mediano o corto plazo por que son las que nos van a impulsar a querer lograr nuestros obejtivos sin importar los obstaculos o barreras que se nos puedan presentar para el logro de estas ya que al final encontraremos la satisfaccion de un logro mas. 

tipos de planes

El plan es un producto de la planeación, es un resultado inmediato, es el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión, la programación y la coordinación de una secuencia lógica de eventos. Los planes deben responder al qué (objeto), cómo (medios), cuándo (secuencia), dónde (local) y por quién (ejecutante o persona). 


    Planes estratégicos: buscan lograr las metas generales de la organización, colocándola en términos de su ambiente y afecta a todas las áreas funcionales.
   Planes operacionales: Son aquellos que especifican los detalles respecto a la forma como se van a alcanzar los objetivos de la organización. Se derivan de los planes estratégicos.

         Planes a corto plazo: Cubren periodo menores a un año.
         Planes a mediano plazo: Cubren periodos entre un y tres años.
         Planes a largo plazo: Abarcan periodos mayores de tres años.
         Los planes estratégicos se establecen a largo plazo y los operacionales a mediano y corto plazo.
  • Planes específicos. Son aquellos que están claramente definidos y no dan lugar a interpretaciones.  
Planes direccionales. Son flexibles y se establecen como patrones generales. Proporcionan un enfoque, pero dan libertad de acción.
 




Objetivos de la Planeación

  • Facilitar el control: Al planear se desarrollan objetivos y por su parte, en la función de control se comparará el desempeño real contra los objetivos. 
  • Sin la planeación no puede haber control.
  • Reducir la incertidumbre: Obliga a los administradores a ver hacia el futuro, anticipar los cambios, considerar su impacto y desarrollar las respuestas adecuadas.
  • Reducir la duplicidad de funciones y la ineficiencia: Evita que dos personas realicen la misma actividad y que el proceso para su realización no sea muy largo, confuso y tardado.  
  • Establecer el esfuerzo coordinado: Cuando todos lo que están involucrados sepan hacia dónde se dirige la organización y qué es lo que deben aportar para lograr los objetivos organizacionales, pueden empezar a coordinar sus actividades, cooperar unos con otros y trabajar en equipos. 
Analisis de Grupo: 
 
El objetivo de la planeación en las organizaciones es eliminar la incertidumbre y erradicar la improvisación, es decir, no está de acuerdo con la mentalidad simplista, la cual soluciona los problemas a medida que van surgiendo. El proceso de planeación que comienza con la determinación de los objetivos, define estrategias, políticas y detalles para alcanzarlos; establece el sistema de decisiones e introduce una revisión de los objetivos para alimentar un nuevo ciclo de planificación, estas  consiste en elaborar por anticipado las metas y los objetivos que se quieren cumplir y además defina las tácticas para llegar allí, por lo cual es considerado el modelo teórico para actuar en el futuro. Dejar en claro los objetivos de la organización, es decir, definir claramente que es lo que quiero hacer y donde quiero llegar, consecuentemente hay que definir las actividades necesarias para llegar allí. Planear y determinar los objetivos consiste en seleccionar con anticipación el mejor camino para lograr.

Por que los administradores planean.

Analisis de Grupo:


La planeación es única en el sentido que implica establecer los objetivos necesarios hacia los cuales confluirá el esfuerzo de grupo. Además, un administrador debe planear para saber qué tipo de relaciones organizacionales y aptitudes personales se necesitan junto con los cursos de acción que deben seguir los subordinados y las clases de controles a aplicar. Si se reconoce la generalización de la planeación es más fácil comprender por qué algunas personas distinguen entre la elaboración de políticas (El establecimiento de normas para la toma de decisiones) y la administración, o entre el “Administrador” y el “Administrador” o “Supervisor”. Debido a su autoridad o posición en la organización, un administrador puede realizar más planeación o una planeación más importante que otros, o la planeación de uno puede ser más básica que la de otro y aplicable a una porción más grande de la empresa los objetivos que se persiguen. Por otra parte, la eficiencia de un plan se mide por su contribución al propósito o a los objetivos, y otros factores necesarios para formularlo y operarlo.

Planeación


La planeación o planeamiento es la acción y efecto de planear, es decir, trazar un plan. Implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que estos objetivos puedan ser alcanzados.
Como un proceso de toma de decisiones, la planeación está formada por varias etapas. En principio, hay que identificar el problema. Una vez hecho esto, se debe continuar con el desarrollo de alternativas, para seleccionar la alternativa más conveniente. Recién en ese entonces es posible comenzar con la ejecución efectiva del plan.



Análisis de grupo:

Para nosotros la planeación implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes, ámbitos, niveles y actitudes, lo cual es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales.
 

Toma de desiciones




La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada porque una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

Análisis de Grupo:

Es importante por que mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.
También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.

En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.
Uno de los enfoques mas competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.

La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión.